En medio del veloz crecimiento de la economía indonesa, cada año un número creciente de mujeres rurales se ven repentinamente en la situación de afrontar la subsistencia de sí mismas y de su familia, padeciendo pobreza y discriminación. En su presentación durante el Foro AWID 2012, Nani Zulminarni, Coordinadora Nacional para Indonesia de PEKKA (Programa de Empoderamiento para Jefas de Hogar) y Coordinadora Regional de JASS Sudeste Asiático citó ejemplos de procesos organizativos y de empoderamiento de mujeres de la comunidad para romper el ciclo de pobreza y exclusión.
CONTEXTO
existen alrededor de 9 millones de mujeres pobres realizan las mismas funciones pero no registran en la estadística ni en las políticas de desarrollo en Indonesia, Muchas de las jefas del hogar en Indonesia rural se desempeñan como tejedoras tradicionales que acostumbran a comprar productos naturales con el dinero que obtenían de comercializar sus propios productos. El gobierno introdujo hilados industrializados ahorrándoles tiempo, las mujeres modificaron su forma de trabajo pero cuando comenzó la crisis el hilo aumento de precio y se enfrentaron a la pérdida de empleo e ingresos.
ACTORES
poblaciòn de 250 millones en indonesia
El estado: Al imponer un modelo de desarrollo dominante, al desplazar a los indígenas de sus bosques sus tierras. Al desconocer los derechos a que tienen las personas al vivir en su territorio como los recursos naturales los cuales son su medio de subsistencia y dignidad
-Grupo feminista: Al ser luchadores incansables por el reconocimiento de sus derechos, por sus bienes comunes, por la igualdad de género.
-Comunidades indígenas: Al ser víctimas del desarrollo económico dominante.
Se consideran acciones alternativas al modelo dominante del desarrollo por:
-La lucha de sus derechos ante sus tierras, sus recursos naturales los cuales son un medio se subsistencia, su economía
-La lucha por que el Estado no lo excluya de los recursos naturales provenientes de sus tierras.
-Por el logro alcanzado al negociar con el Estado e instituciones locales del gobierno en temas como necesidades de alimento, subsistencia y abriendo caminos hacia el derecho de los bienes comunes.